martes, 28 de octubre de 2014

MÓDULO 1:¿Los medios de comunicación influyen tanto en los niños?

http://elpais.com/elpais/2014/10/27/opinion/1414430805_812658.html



Fuente de la imagen: http://www.television.edusanluis.com.ar/2013_11_01_archive.html

COMENTARIO PERSONAL

En la actualidad los medios de comunicación influyen demasiado en los niños incluso más que cuando yo era pequeña. Recuerdo ver dibujos y programas que más que enseñarte valores hacían todo lo contrario. Había dibujos en los cuales siempre se insultaban  unos a otros y hasta se pegaban. Mi madre me prohibía verlos porque luego después los imitaba.
Respecto a los programas siempre ha habido programas basura y los seguirá habiendo en el futuro pero, hay programas y programas por ejemplo, el programa que se menciona en el artículo, Adán y Eva. No le encuentro mucho sentido la verdad a que una chica y un chico que quieran conocerse tengan que hacerlo sin ropa, como Dios los trajo al mundo. No son nadas éticos ni para los adultos ni para los niños.

Concluyendo digo que los niños siempre han estado influenciados por los medios de comunicación pero a medida que pasa el tiempo esa influencia es mayor.

MÓDULO 1. Vídeo sobre la evolución de los homínidos

https://www.youtube.com/watch?v=n0b4a_8Aod0

Este vídeo nos muestra la evolución que tuvieron los homínidos en cuestiones como alimentación, costumbres, lugar en el cual vivían etc.
He metido este vídeo en el blog porque considero que ya que habla de esta evolución, está íntimamente relacionado con el tema 1 de la asignatura que nos habla sobre los homínidos.

lunes, 27 de octubre de 2014

MÓDULO 1.Comentario del foro sobre el artículo: ¿Cómo será la escuela en 2013?

LA ESCUELA DEL FUTURO



En este artículo se habla de demasiados cambios. Me parece que tantos cambios en el 2030 no creo que haya.
En mi opinión, en este artículo hay cosas que personalmente no me gustan nada.
Una de ellas es que va a cambiar el horario. No me parece bien que los profesores den clase a deshoras como menciona el artículo. Yo creo que todos los alumnos de las misma edad tienen que seguir unas pautas para aprender al mismo tiempo lo que el profesor quiere transmitir. Las 8 de la tarde no es una hora muy aconsejable desde mi punto de vista para que un alumno aprenda puesto que lo más probable es que los alumnos a esa hora ya estén cansados de todo el día. Si los horarios cambian todo va a ser un descontrol.
Otras de las cosas  que no me han gustado es la de sustituir al profesor en la transmisión de conocimientos y calificarlo simplemente como un mero orientador para los alumnos. Si es verdad que actualmente Internet es la herramienta más utilizada para la búsqueda de información pero no me parece bien que se sustituya al profesor, transmisor de conocimientos, por Internet porque, ¿te puedes fiar de todo lo que hay en Internet? La respuesta está muy clara, no. No todo lo que hay en Internet es aconsejable copiarlo puesto que cualquiera puede hacerlo y deshacerlo a su antojo.
En general pienso que de cara al futuro si va haber cambios pero los cambios que haya, ¿serán buenos o solo servirán para poner todo patas arriba?

Fuente de la imagen: http://ecodiario.eleconomista.es/cultura/noticias/6178832/10/14/Asi-sera-la-escuela-de-2030.html

MÓDULO 1. TAREA VOLUNATARIA E INDIVIDUAL 4: Glosario de términos

·         Socialización:

Es el proceso mediante el cual las personas aprehenden e internalizan las normas y los valores que priman en la sociedad en la cual viven y los que hacen lo propio en la cultura específica que la misma ostenta.


·         Socialización primaria:

Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Esta etapa se desarrolla desde el comienzo de la vida hasta el ingreso del individuo en alguna institución escolar, donde se producen los primeros intercambios con sujetos que no pertenecen al entorno familiar (de todas maneras no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo y la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva). Además esta etapa se remite al núcleo familiar y se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. La socialización terciaria, se refiere al proceso de «transculturación», cuando un individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos, etc.


·         Socialización secundaria:

Cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos institucionales (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) o basados sobre instituciones. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el plano.


·         Educación:

La educación (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:
o   El proceso multicultural mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se producen a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
o   El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
o   Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.



·         Cultura:

El término proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones  y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópico (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).

La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva(aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).

Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.




·         Agentes de socialización:

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.
La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos:
o   La familia (madre, padre y otros miembros familiares)
o   La escuela
o   Las relaciones entre iguales
o   Los medios de comunicación de masas
Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia, la importancia de la madre son las principales acciones que la madre realiza en su relación con el bebé:
o   Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación mediatizada por el amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo acogido, seguro y dispuesto a conquistar el mundo exterior.
o   Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo individual.
o   Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos ritmos de atención y cuidado.
o   Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de aquí la conquista del lenguaje.
o   Graduará y dará intensidad a la relación con los otros: primero ella misma, más tarde el padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc.
o   Será con la madre, con quien el bebé establezca su primera relación de cooperación mediante la alimentación.
o   Es ella la primera persona con la que el bebé se identifica, con la que inicia su identidad.
o   Crea el lugar del padre como representante de la Ley Natural, de la autoridad, constituyéndose así la base para la construcción de la norma.


La función del padre independientemente de su solidaridad y colaboración en la crianza, representa en la socialización de la niña o el niño la autoridad. Tiene un papel importante en la seguridad que confiere a la madre en la crianza y, en definitiva, en el bienestar de la relación madre-hijo. Será también muy importante en la relación triangular (Complejo de Edipo), ya que será modelo de identificación. Ocupará una posición que será objeto de amor o de odio según sea el carácter de la identificación. Otros miembros familiares: los hermanos y primos serán otro eslabón importante en la socialización. Ayudarán en la conquista del código social denominado lenguaje. Conjuntamente representarán los papeles sociales en una expresión del juego simbólico, realizándose esta actividad desde la seguridad de la familia. Facilitarán el conocimiento de los otros: vecinos y amigos, con lo que la socialización gana otro importante y definitivo nivel. Abuelos y tíos serán otros adultos que favorezcan la socialización, como personas afectivamente significativas, con los que establecerán relaciones y como adultos que consensuan y ayudan en la labor de crianza y en definitiva, en la misma socialización.

La escuela, sus reglas de orden; el grupo de pares, sus códigos y jueces, y los medios de comunicación de masa, sus formas y tramas tradicionales. Más aún, cada agente -y esto es más significativo a nuestros propósitos- ayuda a socializar al niño dentro de la sociedad mayor. Teniendo en cuenta lo expuesto nadie se escapa de ser un agente social por lo que dicha categoría queda difuminada en su omnipresencia.


·         Hominización:

El ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo que se conoce con el nombre de proceso de hominización.

El proceso de hominización es la progresiva adquisición de las características que acabaron diferenciando a los homínidos del resto de primates (monos).
¿Cuáles son las características que nos diferencian de los primates?
Las características propiamente humanas son:
o   La posición erguida
o   El bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión
o   El aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes.
o   El lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales.
Todas estas características se fueron adquiriendo poco a poco, como consecuencia de la evolución y la selección natural (supervivencia de los que mejor se adaptaron al medio natural).

·         Genotipo:

 Se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimórficos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).


·         Humanización:

El concepto de humanización es un concepto muy complejo que proviene de las ciencias sociales y que hace directa referencia al fenómeno mediante el cual un objeto inanimado, un animal o incluso una persona adquiere determinados rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes. Es importante señalar que el término humanización da cuenta de un proceso que se lleva a cabo por un tiempo determinado y que tiene como fin la conversión del sujeto u objeto en cuestión en algo más parecido a lo que se entiende normalmente por ser humano.

Antes de poder hablar de lo que entendemos por humanización, debemos dejar en claro qué entendemos por ser humano. En este sentido, el concepto hace referencia a un ser que, a diferencia de los restantes seres vivos, ha logrado desarrollar sentimientos conscientes y manejables entre los cuales destacan la solidaridad, el amor por el prójimo, la empatía, el compromiso con determinadas causas, etc. Si bien el ser humano también tiene muchos elementos negativos en su esencia, todos estos caracteres mencionados son exclusivos de él y ni los animales ni las plantas pueden desarrollarlos consciente y racionalmente.

Es por esto que cuando hablamos de humanización estamos haciendo referencia al proceso mediante el cual se adquieren rasgos típicos del ser humano. Lo complejo de este concepto es que por lo general se aplica a los mismos seres humanos y no tanto a otros elementos como los animales. Esto se da en los casos en los que una persona que mantenía rasgos poco humanos (como la envidia, el odio, la ira) fue dejándolos de lado para convertirse en alguien más digno de ser llamado humano.

En otro sentido de las cosas, el término humanización también se puede hacer presente en determinados ámbitos artísticos cuando se representan de manera irreal elementos tales como objetos, animales, plantas y se les otorgan rasgos de la personalidad humana o rasgos físicos tales como la postura erguida, el lenguaje, etc.

·         Fenotipo:

Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambienteLos rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo.


·         Identidad:

 Puede referirse a:
o   Identidad (filosofía), es la relación que toda entidad mantiene sólo consigo misma.
o   Identidad (matemática), una igualdad que permanece verdadera sin importar los valores que se asignen a las variables que aparecen en ella.
o   Función identidad, es una función matemática que devuelve su propio argumento.
o   Identidad cultural, el conjunto de valores, símbolos , creencias y costumbres de una cultura.
o   Identidad política, es una forma de Identidad social que marca la pertenencia a ciertos grupos que tengan en común una lucha por alguna forma de poder.
o   Identidad nacional, es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-).
o   Identidad sexual, la identidad basada en la orientación sexual, o en características sexuales biológicas.
o   Identidad social, una teoría propuesta para entender los fundamentos de la discriminación entre grupos.


·         Autorrealización:

o   La autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud.
o   La autorrealización es un camino de autodescubrimiento experiencial en el cual contamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad. Sólo así sentimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad.
o   La autorrealizacióno realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser –alejado de sus verdad o realidad interior.


·         Naturaleza humana:

Es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.
La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (por ejemplo innata o adquirida) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo.


·         Educabilidad:

Es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento. Herbart fue el primer autor que utilizó este término, y resume nuestra capacidad para aprender. Para que la acción educativa sea posible hacen falta dos elementos:
o   Educabilidad como capacidad para poder ser influenciado (educando).
o   Educatividad como capacidad para influir (educador).

La diferencia existente entre el ser humano y los animales radica en que, el primero puede avanzar en el proceso educativo de forma consciente. Ya sabemos que el hombre/mujer posee una ductilidad cognitiva muy elevada gracias a la capacidad para dirigir sus cambios en los esquemas cognitivos. Claro que todo esto depende mucho de la riqueza de los estímulos que ha tenido durante su vida.
Al tratarse la inteligencia de una capacidad que es entrenable hasta cierto punto, se da la circunstancia de que cuanto mayor sea la complejidad de sus respuestas, mayor será la complejidad de sus esquemas y estructuras mentales. Estaríamos afirmando que la manera en que se desarrolle educabilidad tendrá un impacto directo sobre el desarrollo cognitivo final del individuo. Mayor educabilidad y estímulos hacen más completas las respuestas.
La educabilidad no se fundamenta exclusivamente en factores psico-biológicos, es lo que nos diferencia de los animales, sino que la carga intencional es fundamental. Entonces, si suprimiéramos ese carácter intencional de la educación, el proceso sería una evolución similar a la de los animales.
Gracias a la complejidad estructural del hombre y a la intencionalidad, podemos aspirar a convertirnos en el ser humano que deseamos ser. No estamos tan limitados por nuestra biología como el animal.
Otra característica de la educabilidad es que es personal y exclusiva de cada individuo. Por esto mismo se lucha por un currículo que respete la diversidad y atienda al alumnado de manera individual. Hasta ahora, el sistema educativo y sus niveles de concreción curricular ofrecen esta posibilidad, pero no se lleva bien en la práctica educativa a través de libros de textos, que fuerzan demasiado la homogeneidad.
Por último, la educabilidad es activa, puesto que la intencionalidad exige la participación de la persona que se beneficiará de dicho aprendizaje.


·         Adquisiciones culturales imprescindibles:

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) contempla tres usos para la palabra adquisición, un vocablo que proviene del término latino: la acción de conseguir una determinada cosa, la cosa en sí que se ha adquirido y la persona  cuyos servicios o intervención están ampliamente valorados.


MÓDULO 1. TAREA VOLUNTARIA E INDIVIDUAL 3: Importancia del bipedismo en el desarrollo de la evaluación humana y sus posibles conexiones con el desarrollo educativo y cultural de los seres humanos



1.      INTRODUCCIÓN

Los temas que se plantean en este trabajo son los siguientes: la aparición del homo sapiens sapiens, su relación en el desarrollo de la cultura, el surgimiento de la enseñanza y de la educación y la sobrevivencia humana.

Afirmaciones de algunos autores sobre estos temas:
·         Moore “Enseñar es tener la intención de que alguien aprenda algo”.
“No toda enseñanza es educación. La enseñanza es necesaria para la educación, pero no suficiente”.
·         Savater “El hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo a alguien en su vida… no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa”. “ La institución educativa  aparece cuando lo que ha de enseñarse es un saber científico, no meramente empírico y tradicional” y después agrega  refiriéndose a la educación también “ese proceso de enseñanza que nunca es una mera transmisión de conocimientos objetivos o de destrezas prácticas, sino que se acompaña de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad”
·         García García define la cultura de la siguiente manera: “proceso mediante el cual una disposición y habilidad de comportamiento pasa de una generación a otra mediante procesos de aprendizaje social”. También se refiere al homo sapiens de la siguiente forma: “ la adaptación fundamental de la especie humana ha sido la capacidad de objetar la experiencia y preservarla en la cultura… y de convertir en proyecto y en proceso de incorporación de los bienes culturales a la actividad mental…”
·         Acevedo  refiriéndose a la tecnología dice que no es sinónimo de ciencia aplicada. En la tecnología han pervivido algunas características, conocimientos y habilidades técnicas que han dado respuesta a algunas de las necesidades humanas.
·         Ángela & Ángela  exponen que se conocen entre 10 y 15 especias de bípedos humanoides, Australopitecus y homínidos y al menos dos especies de homo sapiens (el homo sapiens sapiens y el hombre de Neandertal) que han existido en nuestro planeta.
·         Lowy  define cultura añadiendo algo importante: “Es la necesidad y la capacidad de expresar el propio devenir a través del atributo de la imaginación, exclusivo de la especie”.

 De todo ello podemos definir que aunque han existido más especies con rasgos parecidos a los nuestros, solo podemos hablar de educación en el homo sapiens sapiens debido a la capacidad que tenemos para reconocer los estados interiores de nuestros interlocutores.

2.      RAÍCES DE LA EDUCACIÓN

El homo sapiens es uno más de las millones de especies que han existido en nuestro planeta y por lo tanto también está involucrado en las leyes evolutivas que perviven gracias  a la capacidad que tenemos de adaptarnos a nuestro ecosistema.

En el segundo capítulo de El origen de las Especies, Darwin afirmó que las variaciones son de provecho para los individuos, serán heredadas por nuestros descendientes. También afirmó lo siguiente: “El medio ambiente selecciona aquellos individuos mejor adaptados para sobrevivir, mientras que las variantes individuales menos adaptadas no llegan a reproducirse”
El homo sapiens surge cuando dentro de los homínidos surgió la idea de muerte y la idea de que todos cuando pasara el tiempo iban a morir, cuya manifestación cultural la podemos ver en el entierro de los muertos.

En Europa y África se desarrollaron dos líneas paralelas de homo sapiens:
El hombre de Neandertal y el homo sapiens sapiens “con el fin de demostrar que existían individuos con grandes cerebros que serían capaces de mejorar su supervivencia a través de una mayor inteligencia…” (Ángela y Ángela).

El homo sapiens no fue el primer homínido en fabricar herramientas. Esto es posible gracias a la posición erguida por lo que se puede comprender que han existido otros homínidos que han fabricado herramientas, instrumentos, códigos para comunicarse, mecanismos para la supervivencia…
En los grupos humanos pequeños el proceso de transmisión de conocimientos se hacía mediante una socialización primaria que consistía en que los niños/as participaran en las actividades cotidianas a través de la familia, grupos de iguales y los centros de trabajo.

En las sociedades más grandes se requería el conocimiento científico y tecnológico, por lo que desarrollaron la socialización secundaria que consistía en la escolarización obligatoria para toda la población.

3.      LO HUMANO ES LA PERTENENCIA A LA ESPECIE SAPIENS

Aunque se sabe que la lucha por la supervivencia es una característica de todas las especias, el elemento que distingue al homo sapiens de otras especies es la capacidad para reproducirse en sí. Muchos autores como Plantón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Agustín llegan a la conclusión de que el homo sapiens es diferente del resto de las formas vivientes.

Una de las aportaciones más interesante es la de Plantón: “El hombre es un bípedo sin plumas” y además afirma que lo que nos hace diferentes es el ser bípedos. Gracias a ello podemos tener las manos libres para desarrollar tecnología.

Los chimpancés son criaturas a las que les gusta el comercio: comida a cambio de sexo, masaje en la espalda a cambio de sexo… Los chimpancés son egoístas, y el trueque y la explotación son cosas cotidianas.

Lozano añade que lo principal del ser humano es la capacidad de tener consciencia de sí mismo, lo cual hacemos mediante el lenguaje, construido según el referente cultural.

4.      EL APRENDIZAJE, LAS EMOCIONES Y LA IMITACIÓN

Martínez afirma sobre esta cuestión lo siguiente: “El hecho de establecer vínculos entre los símbolos de origen material y el pensamiento, marcó un paso decisivo en la evolución del homo sapiens”
Mientras que las necesidades primarias de nuestra especie se configuran dentro de una escala evolutiva, las necesidades que surgen en la dinámica de cambio social pertenecen a la escala de tiempo histórico y de evolución cultural.

Savage afirma “La evolución cultural en los humanos se realiza por imitación”.

La forma de usas las herramientas nos define en la manera de relacionarnos con nuestro ecosistema.
La actividad humana se caracteriza por modificar la naturaleza, más allá de una adaptación pasiva.

Vila asegura que los signos son establecidos en relaciones sociales, accesibles desde fuera, a través de otro y cada infante los adquiere para regular sus intercambios sociales, mientras los va interiorizando hasta que de ser instrumentos para regular estos intercambios pasan a ser instrumentos para planificar y regular la propia conducta.

5.      EDUCACIÓN Y LA AMENAZA A NUESTRA PERVIVENCIA

Savater dice que la finalidad de la educación es “formar seres humanos y estos somos ante todo seres racionales. La razón es un logro social, posibilitado por unas capacidades naturales y evolutivas”.
Debesse afirma que “La educación no crea el hombre sino que le ayuda a crearse a sí mismo” El hombre es una unidad viva cuya razón de ser es la pervivencia, que se ha logrado gracias a los procesos evolutivos.

Valle dice que “Educar es formar a un ser que no existía del modo que se ha formado, es darle conocimientos útiles y hábitos morales que exige su conservación y perfección” Esta en la posición más apropiada según el autor del artículo Ruy Díaz Díaz.

García García afirma que los seres vivos son una especie capaz de producir. También afirma que “La pervivencia de la especia y la construcción del sujeto humano no dependen sólo de la reproducción y la alimentación, sino también del proceso de asimilación cultural que denominamos educación.


Comentario

En la Tierra hace millones de años han existido otras especies y cada una de ellas ha luchado por cuestión de supervivencia al ver que podían morir, bien por muerte natural bien porque otra especie le matara. El homo sapiens sapiens, nosotros, hemos tenido que adaptarnos al medio que nos rodea para poder seguir en este mundo de lo contrario no existiríamos. Entre muchas de las cosas que el hombre ha hecho para adaptarse ha sido fabricar herramientas y objetos para su utilización en cosas cotidianas como comer por ejemplo. Sí que es verdad que las herramientas fueron inventadas por especies más antiguas que el homo sapiens sapiens, pero estas herramientas fueron perfeccionadas con cada nueva especie que aparecía.

En relación al bipedismo puedo señalar que es una característica importante puesto que otras especies no pueden mantenerse erguidos y en el caso de los monos, chimpancés, gorilas etc, sólo puede mantenerse de pie un momento. Gracias al bipedismo podemos utilizar las manos ya que están libres además de que podemos ampliar el campo de visión pero en mi opinión la característica más importante que tiene el homo sapiens es la inteligencia y  la capacidad de comunicarnos. Otras especies no saben el por qué de las cosas, simplemente lo hacen unas cosas u otras por la observación e imitación de sus iguales y respecto al lenguaje ninguna especie es capaz de hablar articuladamente como lo hace el ser humano. Es verdad que cada especie tiene su propio lenguaje y aunque sea mediante sonidos, no deja de ser lenguaje pero lo que les falta hasta llegar al homo sapiens es la articulación de las palabras para expresarse.

Fuente de la imagen: http://biologia.laguia2000.com/evolucion/bipedismo-modificacion-del-esqueleto